domingo, 11 de junio de 2017

Secuencia didáctica sobre la Ley Sáenz Peña





Asignatura: Historia
Curso: Cuarto año de educación secundaria
Autora: Fabiana Castro
Año: 2015

Entre 1880 y 1916, en la Argentina, el gobierno estuvo controlado por una elite, cuyos miembros estaban estrechamente vinculados entre sí, por relaciones familiares y económicas. Se aseguraban el control del poder político mediante la organización de elecciones nacionales y provinciales en las que se practicaban el fraude y la coacción sobre los votantes.
Algunas fuerzas políticas, como el radicalismo y el socialismo, cuestionaron estas prácticas y exigieron una reforma electoral que permitiese comicios libres y legítimos. Durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, en 1912, se sancionó la ley que estableció el sufragio secreto y obligatorio para todos los varones mayores de edad –conocida como la “Ley Sáenz Peña” –. Esta ley y la que dispuso la confección de nuevos padrones electorales crearon condiciones favorables para el triunfo electoral del candidato de la Unión Cívica Radical, Hipólito Irigoyen.




Postítulo Especialización Docente en Educación y Tic

Secuencia didáctica:
Propós

Secuencia didáctica

Propósitos:
·         Impulsar el uso de los equipos netbook en el proceso de enseñanza-aprendizaje
·         Promover el trabajo colaborativo, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo
·         Estimular la búsqueda y selección crítica de información, proveniente de diferentes soportes
·         Propiciar la reflexión sobre las prácticas políticas desarrolladas antes y después de la sanción de la Ley Sáenz Peña

Objetivos:
Que los alumnos…
·         Utilicen sus equipos netbook  en el proceso de enseñanza aprendizaje
·         Analicen con distintos criterios, diversas fuentes de información
·         Conozcan las diferentes formas de concebir al ciudadano, antes y después de la sanción de la Ley
·         Elaboren conclusiones propias

Saberes previos:


·         En relación con la disciplina: Democracia, caudillismo, elite territorial, sistema electoral, fraude electoral, régimen oligárquico
·         En relación con las Tic: Procesador de textos, navegador de internet (google, firefox) Power Point, Facebook




Clase 1  “Tiempo de cambios”
Tiempo estimado: 2 horas (80 minutos)
Actividades:
  1. La docente comienza con una charla donde recupera saberes previos en relación con la disciplina y el tema: Democracia, caudillismo, elite territorial, sistema electoral, fraude electoral, régimen oligárquico, UCR. Haciendo especial énfasis en conceptos como: oligarquía, conservadores, radicalismo.
  2. Luego, mediante la instalación del cañón de la escuela, se visualizará el siguiente video en YouTube:  https://www.youtube.com/watch?v=IiJi2UCvHyQ
  3. La clase se dividirá en grupos de hasta tres personas y la docente compartirá el video en las netbook de los alumnos mediante un pen drive, para que puedan visualizarlo las veces que necesiten.
  4. Utilizando un procesador de textos de sus equipos portátiles, contestarán el siguiente cuestionario:
  • ¿Cómo se votaba antes de la sanción de la Ley Sáenz Peña?
  • ¿Cuáles son los propósitos de Roque Sáenz Peña al plantear la reforma electoral?
  • ¿Por qué necesita el apoyo de Hipólito Irigoyen?
  • ¿Qué establece la nueva Ley electoral?
  • ¿Por qué es “relativa” la cualidad de universal de la Ley?
  • ¿Cuál fue el partido político más favorecido con la aplicación de la reforma? ¿Por qué?
  1. intercambio de opiniones.
Recursos:
Procesador de textos Microsoft, YouTube
Bibliografía:
Casola, Natalia y otros. Historia: el mundo en guerra y la Argentina: primera mitad del siglo XX. Ed. Santillana. Buenos Aires, 2014
Evaluación:
Se tendrá en cuenta la participación tanto individual como grupal de los alumnos, la predisposición hacia el debate y el respeto mutuo e intercambio de ideas.

Clase 2  “Debates en torno a la nueva Ley”
Tiempo estimado 1 hora (40 minutos) y tarea para el hogar
Actividades:
1.      Se relata la planificación de la clase y se recupera lo trabajado en la clase anterior. Se le pide a un alumno que recupere lo trabajado en la clase anterior.
2.       Se presentarán los siguientes enlaces con textos realizados por diferentes historiadores sobre la sanción de la Ley Sáenz Peña:                                                 http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__2de3308c-c855-11e0-806f-e7f760fda940/anexo1.html     http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/saenz_pena_quiera_el_pueblo_votar.php                     http://elestadista.com.ar/?p=1870                                                                                     
3.      Utilizando el buscador de internet de sus equipos portátiles, podrán buscar más información al respecto. En caso de fallar la conexión a internet, la docente tendrá preparados los documentos en un pen drive.
4.      Analizar y comparar los diferentes argumentos que se presentan. Con la lectura y reflexión del material, los alumnos seleccionarán las ideas más importantes y prepararán un cuadro de doble entrada (con la herramienta Microsoft Excel) donde se especifiquen las posturas a favor y en contra de la nueva Ley.
5.      Como actividad para el hogar, prepararán un Power Point con las conclusiones del cuadro
Recursos:
Google, Microsoft Excel, Power Point
Bibliografía:
Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Ed. Emecé, 1982.
Evaluación:
Se evaluará la participación y pertinencia en la búsqueda de información. Correcta utilización e incorporación de las herramientas Tic

Clase 3  “Juego de simulación”
Tiempo estimado 2 horas (80 minutos)
Actividades:
1.      Se relata la actividad de la presente clase y se recupera lo trabajado en la clase anterior mediante la exposición de las diapositivas que los alumnos prepararon en la actividad domiciliaria. Para socializar lo trabajado, se instalará en el salón el cañón de la institución.
2.      Luego la clase se dividirá en dos grupos y cada uno tomará una postura diferente con respecto a la sanción de la Ley Sáenz Peña. Se podrá ampliar la información de la clase anterior mediante un buceo bibliográfico en la biblioteca de la escuela y el navegador de internet.
3.      Con la información recolectada, los alumnos simularán ser ciudadanos comunes, protagonistas de la historia de la época (1912). Luego comenzarán un intercambio de ideas mediante un perfil de Facebook creado para tal fin. Deben recordar que los personajes tienen que hablar como las personas de la época y sobre todo, tienen que expresar las ideas que se debatían en ese momento histórico.
4.      La docente actuará como mediadora en el espacio virtual, donde revisará la actuación de cada personaje y el cumplimiento de las consignas suministradas.
Recursos:
Google, Facebook

Clase 4: Evaluación final



Criterio de evaluación
Excelente
Bueno
Aceptable
Motivo de mejora o elaboración
Calidad y claridad en la elaboración de ideas




Presentación en tiempo y forma de las actividades




Responsabilidad en el trabajo individual y grupal




Utilización del vocabulario histórico




Ideas propias en las reflexiones






El corto sigo XX...según Eric Hobsbawm


El corto siglo XX (inglésThe short twentieth century) es un concepto originalmente propuesto por Iván Bered (Academia Húngara de Ciencias) que fue desarrollado por el historiador y autor marxista británico Eric Hobsbawm, para referirse al período de 77 años comprendido entre 1914 y 1991, entre el comienzo de la Primera Guerra Mundial y el colapso de la Unión Soviética.
 Para Hobsbawm, el “corto siglo XX”  se explica por la relevancia que da al surgimiento y derrumbamiento de la Unión Soviética, entendiendo que la alternativa planteada por el comunismo al capitalismo representa el hecho definitorio del siglo. Se comparta o no este último criterio de Hobsbawm, los historiadores consideran un hecho que los años de la Gran Guerra suponen una divisoria fundamental en la historia europea y –aunque en menor medida- en la mundial. 
Y es que la I Guerra Mundial de 1914-1918, unido al influjo de la Revolución Rusa, alteró los regímenes políticos, modificó la sociedad, transformó la economía e impulsó nuevas ideologías, poniendo fin al largo siglo XIX. En realidad fue sobre todo una Guerra Europea, fruto de un enfrentamiento polarizado entre dos bloques de potencias europeas, siendo el continente el centro principal y casi exclusivo de sus operaciones. Esto hizo que, aun siendo sus consecuencias de amplio espectro, afectara a Europa con mucho más fuerza y alterara mucho más a este continente que a ninguna otra zona del mundo.